sábado, 24 de noviembre de 2012

Generatividad v/s estancamiento


Para Erikson, en cada etapa de nuestra vida hay una tarea evolutiva, y una crisis asociada a ella, que tenemos que resolver favorablemente, aunque también podremos fracasar en su resolución, lo que de alguna manera supondrá poner límites a nuestro desarrollo y a nuestra realización personal. 

En la adultez media la tarea consistiría en el logro de la generatividad v/s un estado de estancamiento, 
la virtud que surge de esta crisis es el cuidado por los otros.

Generatividad supone apoyar a las nuevas generaciones. Se expresa a través del ejercicio de roles; enseñar, instruir, transmitir valores. Comprometerse a mejorar las condiciones de vida para las generaciones venideras. Se relaciona con alcanzar cierta trascendencia, es decir, con "dejar algo"; trascendencia con respecto a nosotros mismos y hacer nuestra propia contribución al mantenimiento y al progreso del mundo en el que vivimos.

                                          


Es probable que en etapas anteriores se esté demasiado centrado en sí mismo, en conocerse o descubrirse, o en encontrar una posición en la sociedad. Pero a partir de la adultez intermedia los objetivos personales comienzan a cambiar y el deseo de realizar una aportación personal se abre paso entre antiguas motivaciones más egoístas. Una de las alternativas que se ofrece para alcanzar tal generatividad es a través de la paternidad o maternidad, es decir, criando y educando a los hijos, olvidándose de sus propios intereses y pensando en su felicidad, transmitiendo cariño y valores, ayudándoles a crece. Por otro lado, cabe destacar que, sin duda, existen otros caminos, que pasan por la entrega generosa del propio trabajo y esfuerzo a un fin que va más allá de sus ambiciones personales: el trabajo de carácter social, la educación de generaciones futuras, los esfuerzos por la conservación del medio ambiente, la investigación dirigida a mejorar la vida de los demás o la creación artística o literaria. Todas ellas son alternativas, que permiten alcanzar dicha generatividad, y que logran que el adulto intermedio se sienta plenamente realizado y satisfecho cuando las lleva a cabo. 

De la generatividad emergen recursos tales como reparar, integrar amor y odio, sublimación, reconocer las propias limitaciones y aceptar lo inevitable de la muerte.

Sólo podemos ser generativos en la medida que hemos superado la re-estructuración de la personalidad, aceptar la muerte propia. Implica hacer un duelo por el pasado y por las capacidades que se van perdiendo.

Sin embargo, como lo señala Erikson, algunas personas fracasan en esta tarea propia de la adultez intermedia y se estancan en sus vidas narcisistas y sin sentido. Individuos que, a pesar del éxito que hayan podido lograr en sus profesiones, sienten que aquellas metas que habían perseguido con tanto esmero se desmoronan, dejándoles una enorme sensación de vacío personal. El autor también señala que la sociedad en la que vivimos no contribuye demasiado al logro de la generatividad, puesto que nos impulsa con demasiada frecuencia a buscar de forma imperiosa el éxito personal (fama, dinero, lujos) alejándonos de lo que debería ser nuestra meta vital; contribuir con nuestras capacidades a mejorar el mundo en que vivimos.

Estancamiento se refiere a la incapacidad de preocuparse por el otro. Se produce por no haber resuelto crisis de etapas anteriores o la actual, lo que impide el desarrollo y fortalecimiento del yo.

Se puede manifestar en la elaboración de metas no realistas, ya se por tiempo, plata, capacidades, etc. La energía se puede orientar mucho a la pseudo-intimidad. Se evita tomar conciencia de la verdad.

5 comentarios: